Catálogo de Plantas
Lic.
en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable
Profesor:
José Viccon Esquivel
Alumna:
Diana Laura Díaz Villamil
Los conocimientos siempre limitados
que tenemos de la naturaleza, por su deslumbrante perfección, han ido
transmitiendo, incluso a esta era industrial donde se está acostumbrado a los
efectos inmediatos, cortoplacistas, fáciles, que también han influenciado a la
rama de la medicina. Aun así, en México 90% de los habitantes emplea la
medicina herbolaria.
Es decir, la sabiduría que se ha
perdido entre las vitrinas de las grandes corporaciones farmacéuticas.
El uso de remedios de origen vegetal
se remonta a la época prehistórica y es una de las formas más extendidas de
medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas.
La industria farmacéutica actual se
ha basado en los conocimientos tradicionales para la elaboración de fármacos, y
el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día,
descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.
Muchos de los fármacos empleados hoy
en día como la aspirina, replican sintéticamente los principios activos de
remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas.
La
información presentada fue colectada gracias a la participación de habitantes
de las comunidades de Ilamos, investigación y participación de gente interesada
en el tema.
En
la tabla se ha colocado lo concerniente a nombre científico y familia taxonómica
a la que pertenece, parte de la planta que se utiliza, enfermedad o malestar
que combate y el modo de preparación en la comunidad; se incluyen también las
características de las especies, y los meses en que fructifican y/o florecen.
Mientras que en descripción se anotó alguna información interesante.
Nombre común
|
Alacrancillo
|
|
Descripción:
|
Nombre Científico
|
Heliotropium indicum
|
||
Parte empleada:
|
Raíz
|
||
Preparación:
|
asma y próstata.
Preparación: para el asma, se hierve un pedazo de raíz con una ramita de
jícaro y se toma una cucharada sopera, dos o tres veces al día, durante dos o
tres días, dependiendo la gravedad del asma.
|
||
Características:
|
planta anual, de tallo
erecto, con un crecimiento de no más de 50cm
|
||
Sus flores son:
|
pequeñas de color lavanda
suave a blanco, las cuales crecen en la parte final de la ramas.
|
||
Frutos:
|
|||
Florece y fructifica:
|
Ene - Dic
|
Nombre
común
|
Anilillo
|
|
Descripción:
|
Nombre
Científico
|
Blechum brownei Familia: Acanthaceae
|
||
Parte
empleada:
|
rama y hoja
|
||
Preparación:
|
Usos: anemia y riñón. Preparación: Para anemia se hierve
un poco de agua con una rama grande y se toma como agua del día. Para el
riñón calentar un litro de agua y cuando esté hirviendo, colocar una ramita
por unos segundos y retirarla para que no se pierdan las propiedades. Se toma
un vaso dos veces por día durante una semana.
|
||
Características:
|
arbusto o arbolito de hasta 3m de altura, con las hojas
en grupos
|
||
Sus
flores son:
|
rojas o naranjas y están en las partes terminales
|
||
Frutos:
|
globosos o alargados y de color rojo cambiando a negro
|
||
Florece:
|
de enero a diciembre
|
Nombre
común
|
Árnica
|
|
Descripción: El tallo es erecto, ramificado, las ramas
tiernas cubiertas de pelillos, que con la edad se pierden
|
Nombre
Científico
|
Tithonia diversifolia Familia: Asteraceae
|
||
Parte
empleada:
|
rama y hoja
|
||
Preparación:
|
curar heridas y dolores. Preparación: Para heridas,
hervir unas ramas añadiendo ramas de hierba cancerina y golondrina, y limpiar
la herida con la preparación. Para dolores, machacar hojas y untar en la zona
de dolor.
|
||
Características:
|
Planta herbácea o arbustiva robusta, hojas alargadas y
ovaladas.
|
||
Sus
flores son:
|
grandes y amarillas
|
||
Frutos:
|
|||
Florece:
|
Ene
Dic
|
Nombre
común
|
Belladona
|
|
Descripción:
|
Nombre
Científico
|
Kalanchoe pinnata Familia: Crassulaceae
|
||
Parte
empleada:
|
Hoja. Para hinchazón de pies y golpes
|
||
Preparación:
|
Suavizar una hoja con las manos, por medio de
movimientos suaves y colocarla en los pies o en la parte afectada.
|
||
Características:
|
Es una hierba perenne, sin pelos, de hasta 1m de alto.
Presenta hojas carnosas de hasta 15cm de largo, de forma ovalada
|
||
Sus
flores son:
|
pueden tener color verdoso, amarillento o rojizo, y
están acomodadas en grupos sobre largas inflorescencias
|
||
Frutos:
|
alargados y pequeños
|
||
Florece:
|
Nov
- Abril
|
Nombre
común
|
Buganvilia morada
|
Descripción:
|
|
Nombre
Científico
|
Bougainvillea
glabra Familia: Nyctaginaceae
|
||
Parte
empleada:
|
flor
|
||
Preparación:
|
Hervir unas flores en un
litro de agua. Tomar como agua de tiempo mientras se presenta la tos
|
||
Características:
|
arbusto extendido o trepador, con ramas leñosas
provistas de espinas fuertes y generalmente rectas
|
||
Sus
flores son:
|
amarillas
cubiertas de hojas modificadas de color llamativo, las cuales generalmente
confundimos con la flor
|
||
Frutos:
|
|||
Florece:
|
Nombre
común
|
Canastilla
|
Descripción:
|
|
Nombre
Científico
|
Elytraria
imbricata Familia: Acanthaceae
|
||
Parte
empleada:
|
Hoja. Usos: diarrea
|
||
Preparación:
|
hervir
unas hojas en un litro de agua y tomar mientras se presenta el malestar
|
||
Características:
|
Hierba perenne con tallo
que puede estar tendido sobre el suelo o estar erguido. Las hojas nacen desde
el suelo y pueden medir hasta 10cm de largo, de color verde claro
|
||
Sus
flores son:
|
son
de color blanco o azul claro, y nacen de unas espigas que parecen cordoncitos
|
||
Frutos:
|
|||
Florece:
|
abril
y de agosto a noviembre
|
Nombre
común
|
Cedro
|
Descripción:
|
|
Nombre
Científico
|
Cedrela odorata Familia: Meliaceae
|
||
Parte
empleada:
|
Corteza. Usos: quitar
hernias y quistes
|
||
Preparación:
|
Frotar una tirita roja en
la hernia. Características: árbol caducifolio, de 20 a 35m de altura
|
||
Características:
|
Árbol caducifolio, de 20 a 35m de altura. De copa
grande, redondeada, robusta. El tronco es recto y robusto y presenta corteza
fisurada de color pardo a rojiza
|
||
Sus
flores son:
|
|||
Frutos:
|
Mayo a agosto.
|
||
Florece:
|
Nombre
común
|
Chilagogo
|
Descripción: Es utilizado para
disminuir el dolor por la mordedura del cocuyo blanco. Es un gusano que por
lo general hay en la milpa durante la época de cosecha, y que al morder
produce un dolor intenso. Para disminuir el dolor, se coloca una hoja sobre
la mordedura varias veces hasta que se quita el dolor. En algunas zonas es
conocido como Chichicastle. En Colombia es empleada como especie forrajera de
gran importancia. En Perú la emplean contra hemorragias, infecciones de
ovarios, anemia, reumatismo y para purificación de la sangre.
|
|
Nombre
Científico
|
Urera
caracasana Familia: Urticaceae
|
||
Parte
empleada:
|
Hoja. Usos: cálculos
renales
|
||
Preparación:
|
hervir unas hojas en un litro de agua y tomar como agua
de tiempo
|
||
Características:
|
hierba
de 2m aproximadamente
|
||
Sus
flores son:
|
Amarillas
|
||
Frutos:
|
Amarillos
|
||
Florece:
|
Bibliografía:
LABRADOR, J.; PORCUNA, J.L.; BELLO, A. (eds.), Manual de agricultura y ganadería ecológica,
Material proporcionado por el especialista en la materia, documentación extraída del Máster en Agricultura Biológica.
Plantas medicinales, Usos y empleos, Manual de plantas. Eulalia Pérez Utreta
Eco-Estrategia, Foro económico y ambiental. Glosario Ambiental. En formato pdf extraído de Internet.
Fue a destiempo y sin los requerimientos pedidos. Lo siento
ResponderBorrar